La vida busca por todos los medios desarrollar mecanismos que garanticen su supervivencia.

Los organismos vivos han desarrollado múltiples procesos para lograr contrarrestar, minimizar e incluso reparar los efectos causados por agresores internos y externos. El ser humano no es la excepción.

La neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini en conjunto con el bioquímico estadounidense Stanley Cohen recibieron en 1986 el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de los factores de crecimiento en las células humanas. Dentro de estas células es importante destacar a las plaquetas. Se sabe que las plaquetas son las células más pequeñas en nuestra sangre. Las plaquetas contienen gránulos alfa que almacenan un gran número de éstos factores que al ser liberados, estimulan la regeneración y multiplicación celular además de generar nuevas redes de vasos sanguíneos.

Las plaquetas son las responsables de estimular la reparación inicial de los tejidos cuando estos resultan dañados por lesiones como heridas, quemaduras y otros. Al romperse las plaquetas y liberar los factores de crecimiento, muchas células migran al área afectada regenerando los tejidos destruidos, evitando las infecciones y produciendo nuevos vasos sanguíneos para nutrir los tejidos recién reparados.

Teniendo en cuenta estos factores, desde hace varias décadas, diversas ramas de la medicina han aplicado la bioestimulación con factores de crecimiento plaquetario como un medio para acelerar la recuperación en diferentes tipos de lesiones.

Para el tratamiento de la calvicie las plaquetas han tenido también gran utilidad. (Ver casos)

El pelo es un órgano cíclico que presenta fases de crecimiento, reposo y caída. La bioestimulación capilar con factores de crecimiento plaquetario, logra acortar la fase de caída del pelo, estimulando a los folículos pilosos a entrar y mantenerse en fase de crecimiento.

Esto promueve el desarrollo de un pelo mas grueso y de mejor calidad. Frena además la caída activa disminuyéndola en un 50% luego de dos semanas y cerca del 100% un mes después de haber sido aplicado.

El procedimiento toma aproximadamente 40 minutos. Este se realiza tomando una muestra de la propia sangre del paciente, la cual es procesada en pocos minutos hasta obtener un concentrado con plaquetas que luego es inyectado en el cuero cabelludo del paciente.

Una gran ventaja de este procedimiento es que al ser un producto del mismo paciente, no presenta rechazos ni reacciones adversas, es realizada por un médico dermatólogo tricólogo, es ambulatorio y no genera incapacidad.

La bioestimulación con factores de crecimiento plaquetario es una excelente alternativa para el tratamiento de la alopecia femenina, para complementar el tratamiento de los pacientes que tienen contraindicación de tomar finasteride o aplicar el minoxidil o simplemente como complemento de los tratamientos para recuperar el pelo.